“La irrupción de las nuevas
tecnologías nos obliga a educar a los niños de una manera distinta”
Howard Gardner
Hace unas décadas, Howard Gardner,
revolucionó la psicología con su teoría de las inteligencias múltiples, lo cual
repercutió en la mejora del sistema educativo.
Lo que Gardner quería decir
con esto es que cada persona tiene una inteligencia distinta, es decir, desde
el punto de vista de la genética, somos prácticamente iguales y esto no es así, los jóvenes y los
niños son diferentes y además tienen lo que Howard Gardner define como
inteligencias múltiples.
Al principio esta teoría no
fue muy aceptada pero poco se fue analizando hasta llegar a la conclusión de
que efectivamente Gardner tenía razón.
Gardner piensa que para ser
inteligente debes saber comprender a los demás y a ti mismo, así como abrirte
camino en la calle. Además piensa que si crees en una inteligencia única, es
que solo tienes un ordenador en el cráneo y según como vaya ese ordenador de
bien eres bueno en todo, estas dentro de la media o eres estúpido.
Medir la inteligencia es
algo complicado y además no se sabe si hay solo una o son múltiples, pero según
Gardner tenemos una serie de ordenadores independientes en nuestro cerebro que
se encargan de distintas informaciones como la musical o la corporal, etc.
Algo que me llamó la atención
en este video, es que hay un estudio que dice que el coeficiente intelectual no
se mantiene constante durante la adolescencia sino que aumenta o disminuye
conforme lo hace el volumen de materia gris en esa época, es decir desde los 12
a los 20 años, cuando el cerebro está aun en desarrollo.
Me parece interesante este estudio
ya que cuando hacen test de coeficiente intelectual ese coeficiente puede cambiar
según el desarrollo de tu cerebro durante esa época.
Hace más de veinte años, no
se pensaba en la educación personalizada, puesto que todos somos distintos. Estoy
de acuerdo con Gardner en que no todos debemos aprender de la misma manera,
sino que hay que aprender de otras personas, sus pasiones, sus ideas, y en que
los profesores o maestros deben cambiar el concepto de enseñar la misma cosa
del mismo modo y examinar de una sola manera, porque una materia puede
enseñarse de varias maneras y no solo de una determinada. Así los maestros se convertirán
en guías y podrán aprender también de sus alumnos y los alumnos de ellos, así
como de sí mismos y de los demás. Gracias a la disponibilidad de ordenadores y
en general a las nuevas tecnologías esto será posible. Pero para ello, Howard
Gardner piensa que la confianza es muy importante. No quiere decir que
confiemos en todo el mundo y en todas las instituciones porque en la actualidad
hay muchas instituciones y personas que no merecen la confianza, pero si
sospechas de todos y de todo, no podrás crear una conexión significativa.
Además de la confianza hace
falta también un trabajo en equipo, porque el que no sepa hacerlo no tiene nada
que hacer. Pero si consigues si lo consigues con personas con distintas ideas y
ver lo que puedes conseguir gracias a ellas, es sin duda algo muy liberador.
Lorena Reyes Cabrera 2ºA